Clasificaciones tecnológicas
Tecnologías duras y blandas
Muchas veces la palabra
tecnología se aplica a la informática, la microelectrónica, el láser o a las
actividades espaciales, que son duras. Pero también permiten e incluyen a
otras, a las que suele denominarse blandas.
Las tecnologías blandas, en las
que su producto no es un objeto tangible, pretenden mejorar el funcionamiento
de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos.
Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o de
servicios o instituciones, con o sin fines de lucro. Entre las ramas de la
tecnología llamadas blandas se destacan la educación (proceso de enseñanza), la
organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la logística
de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones
humanas y del trabajo y el desarrollo de software.
Se suele llamar duras aquellas
tecnologías que se basan en conocimientos de las ciencias duras, como la física
o la química.
Ramas de la tecnología (Ciencia
y Tecnología)
En el intento de comprender las
diferentes realidades a las que nos acercamos y de organizarlas, intentamos
armar definiciones acabadas que pongan límites a los campos del saber que nos
interesa y crear clasificaciones. En función de estos criterios, Mario Bunge
(Epistemólogo) elabora una clasificación de diferentes “ramas de la
Tecnología”.
Materiales:
* Físicas (ingeniería civil,
eléctrica, electrónica, nuclear y espacial)
* Químicas (inorgánica y orgánica)
* Bioquímicas (farmacología,
bromatología)
* Biológicas (agronomía,
medicina, bioingeniería)
Sociales:
* Psicológicas (psiquiatría,
pedagogía)
* Psicosociología (psicologías
industrial, comercial y bélica)
* Sociológicas (sociología y
politología aplicadas, urbanismo y jurisprudencia)
* Económicas (ciencias de la
administración, investigaciones operativas)
* Bélicas (ciencias militares)
Conceptuales:
* Informática
Generales:
* Teorías de sistemas (teoría de
autómatas, teoría de la información, teoría de los sistemas lineales, teoría de
control, teoría de la optimización, etc.).
Tecnologías básicas y de
aplicación
Tecnologías básicas de los
medios:
* Tecnologías de los materiales:
Conjunto de conocimientos y métodos que se ocupan de investigaciones y desarrollos
basados en la naturaleza y propiedades de los materiales. Abarca el
conocimiento de materiales, como la madera, los plásticos, etc.
* Energía: (Tecnología aplicada
al campo energético) Es la rama del saber tecnológico que aborda los temas de
generación, transformación, transporte y distribución de las distintas formas
energéticas. Le competen áreas tan diversas como la energía hidráulica, eólica,
termonuclear, mareomotriz, térmica o solar.
* Biotecnología: Es el campo de
la tecnología que aborda la utilización de organismos vivos y de las sustancias
que estos organismos producen en los procesos industriales.
* Tecnología mecánica e
industrial: Está vinculada a las transformaciones mecánicas de los materiales,
y a su conformación. Actualmente incluye la reutilización de los mismos.
* Electrónica: Incorpora
conocimientos vinculados con la industria eléctrica y electromecánica y otros
relacionados con la industria electrónica propiamente dicha.
* Informática: Se la suele
denominar como Tecnología de las tecnologías. Su implicancia abarca todo lo
relacionado tanto con el hardware y el software.
Tecnologías de aplicación:
* Tecnologías de las
comunicaciones: Remite a todos los temas vinculados a la comunicación. Abarca
el cine, la emisión y el registro de sonido, la televisión, la telefonía y
actualmente la transmisión satelital.
* Tecnología de los transportes:
Se vincula a los medios para trasladar personas o cargas de un lugar a otro.
Desde mediados de este siglo, incorpora todo lo referente a la industria
aerospacial.
* Tecnología de los alimentos: Es
un área de la tecnología que engloba todos aquellos procesos referidos a la
producción y transformación de sustancias comestibles para hombres o animales,
importante en Argentina (Ingeniería en alimentos).
* Tecnología textil: es una de
las históricamente fundamentales en la humanidad junto con la cerámica. Sus
creaciones involucran a las fibras, los tejidos y la indumentaria. Se suele
considerar dentro de este campo el área del diseño de la indumentaria.
* Tecnología del hábitat: Esta
tecnología reúne un variado conjunto de producciones vinculadas
significativamente entre sí. Abarca varios campos: la tecnología de las
construcciones, planeamiento urbano, diseño de muebles respetando la ergonomía,
etc.
* Tecnología médica: La
tecnología médica aúna a los distintos medios que facilitan los procesos de
diagnósticos y tratamiento de las enfermedades y que se utilizan en el área de
la prevención.
* Tecnología militar: Esta área
incluye el desarrollo armamentístico, la tecnología de las comunicaciones, la
misilística y cohetería, la inteligencia militar y la tecnología del desarme.
Nuevas tecnologías (NT)

Las nuevas tecnologías (NT): Las
biotecnologías (BT), las de los nuevos materiales (NM), las tecnologías de la
información (TI), otras como algunas ambientales, las energéticas o las
espaciales. También se habla de tecnologías de punta o en inglés hot
technologies (tecnologías calientes).
En algunos países se destaca la
importancia estratégica de estas tecnologías, dominar las manufacturas de
productos que aseguren una posición relevante en la competencia económica y
comercial internacional. Por eso se las suele denominar tecnologías
estratégicas.
* Las biotecnologías (BT): La
palabra biotecnología describe la forma en que se emplean células de plantas,
animales y microorganismos para producir sustancias útiles a la humanidad. El
desarrollo de las BT requiere la articulación de varias disciplinas
científicas, como la biología molecular, biología estructural, genética
molecular, inmunología, biología celular, ingeniería bioquímica, ingeniería de
proteínas, etc. Gracias a estos conocimientos hemos aprendido a armar gen a gen
distintos organismos. Diseñar drogas molécula a molécula, determinar sus
características, efectos y riesgos. En otros campos de aplicación de BT a
vegetales y animales.
Ejemplos:
* Tomates larga vida y sabor
constante.
* El maíz norteamericano, una
especie rediseñado, de tallo tieso, que se conserva hasta bien avanzado el
otoño. Controlan otras características como duración de su ciclo, humedad,
contenido de almidón, etc. maíces a medida.
Cambio de características de
animales.
*
Vacunos o porcinos que producen más leche o que su carne sean más magra. La
vaca mexicana, de menos de un metro de alzada (vaca-pony). La vaca Pampa (en
Argentina) que produce hormonas para el enanismo hipofisiario.
Cambio de funciones de animales.
*
Gusanos de seda (japoneses) fabrican antibióticos y otros biofármacos. Los
británicos lo aplican a las cabras y ovejas.
Cambio de funciones de vegetales
que llevaron al cambio de las características genéticas de los mismos.
* El único edulcorante que usa
Coca – Cola y Pepsi es el jarabe de fructuosa, se obtiene del maíz.
* EE.UU, Brasil y Argentina usan
combustible etanol, un alcohol que se fabrica a partir del maíz o caña de
azúcar. Se lo conoce como Bíocombustible.
* Hay materiales plásticos hechos
de la caseína de la leche, del almidón de maíz y del gluten de trigo. Y un
material semejante al granito que se fabrica con restos de papel y harina de
soja.
*La tela de polar, que se fabrica
en poliéster y se puede crear con el reciclado de botellas plásticas.
* Los nuevos materiales (NM): En
la historia de la humanidad, los materiales marcaron eras, como las de la
piedra, el bronce o el hierro. Hoy los NM son nuevos productos que se utilizan
en diferentes campos como los vehículos (autos, aviones, bicicletas), la moda,
las estructuras (edificios, puentes) o las prótesis.
Ejemplos: Así han aparecido:
* Plásticos y aceros
superresistentes, con menor peso, más económicos.
* Cerámicas superconductoras, a
muy baja temperatura conducen electricidad sin resistencia.
* Aerogeles aisladores, con gran capacidad
aislante y de muy bajo peso.
* Materiales inteligentes,
reaccionan frente a condiciones del entorno.
* Fluidos electro-reológicos,
cuya viscosidad se modifica en función de la corriente eléctrica, líquidos que
se convierten en sólidos.
* Metales con memoria, recuperan
su forma original al ser calentados.
Los NM implican oportunidades y
amenazas. Grandes éxitos, mucho dinero, desarrollo y comercialización (ej.
nylon) pero pueden marcar la desaparición de algunas empresas o rama
industrial. Los primeros chips de silicio sepultaron a las válvulas de radios,
televisión y primeras computadoras. La industria del cobre sufrió mucho con la
aparición de las fibras ópticas, fabricadas con vidrio.
* Las tecnologías de la
información (TI): Estas cubren un variado conjunto que va desde la
microelectrónica y el software hasta las telecomunicaciones y la informática.
Todas se basan en tecnologías electrónicas y usan el mismo lenguaje: La señal
digital. Esta convergencia de componentes se llama el sector de la información,
implican la creación, el procesamiento o la transmisión de señales, es decir,
información. La historia y el desarrollo de estas TI no ha sido ni lineal ni
previsible, veamos algunos hechos:
* IBM en 1949 en el mercado
mundial estimó de 10 a 15 máquinas.
* 1963, se habían alquilado
varios miles.
* 1971, Ted Hoff, de INTEL,
invento el microprocesador, colocó los transistores de los circuitos lógicos de
una computadora en una sola placa de silicio y era programable. (El 4004 tenía
2300 transistores y realizaba 60.000 instrucciones por segundo).
* 1980 el 8088 tenía trece veces más
transistores y era diez veces más rápido.
* El Pentium, tiene 3.300.000 transistores y
procesa más de 100 millones de instrucciones por segundo.
* 1993 había casi 200 millones de
PC en uso en el mundo.

* Las autopistas
informáticas (Redes)
* Internet (Red de redes)
* La realidad virtual
(Simulación)
* La robótica (Máquinas que
realizan tareas previamente programadas)
EFECTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
El nacimiento y el desarrollo de
cada NT generan nuevas actividades. Con ellas aparecen nuevas empresas y surgen
nuevos empleos: tanto por su creación de nuevos puestos de trabajo como por
requerir perfiles a los que los cubren... y hacen que otras actividades
desaparezcan.
Por ejemplo, la computadora,
impresoras, modems, diskettes, papel, etc. No hay duda que se ha generado
nuevos empleos que requieren nuevos conocimientos para que puedan ser
desempeñados. A este efecto de creación de actividades se lo llama efecto
vertical.
Pero, también, cuando
una nueva tecnología se incorpora a otra actividad ésta cambia y nada es igual.
A este efecto se lo llama efecto horizontal. Ejemplos:

* En la aeronáutica, se utilizan
cada vez más en el diseño y fabricación de los aviones, en gestión de las
líneas aéreas produjeron más seguridad y comodidad en los vuelos y economías a
las compañías.
* La simulación en
supercomputadoras en la investigación básica.
* Los diseños se hacen todo por
computadoras. Se optimiza en la búsqueda de ahorro de combustible.
* Los satélites
meteorológicos, junto a redes, optimizan las rutas aéreas.
* Las reservas y ventas de
pasajes, se realizan por medio de redes, terminales en aeropuertos, agencias de
turismo, empresas y en algunos lugares desde el hogar.
* Los pilotos se entrenan por
medio de simuladores.
El efecto horizontal de algunas tecnologías
ha provocado la introducción masiva de informática y telecomunicaciones, en las
actividades bancarias y bursátiles, que ha facilitado la rápida globalización
de los mercados financieros.
Hoy una empresa Argentina puede
definir un nuevo producto y encargar su diseño a un especialista de cualquier
parte del mundo, sin moverse de su oficina.
Cuando tenemos que realizar un
trabajo buscamos la herramienta que más se adapta a nuestra necesidad. La
aparición de una nueva herramienta nos obliga a estudiar cómo usarla. Si el
banco ignora el cajero automático, el supermercado no aprovecha el código de
barras, etc. Se crean diferencias en sus resultados que son tan trascendentes
que si nuestra competencia la usa antes que nosotros, puede sacarnos del mercado.
Cada vez aumenta más la importancia de los cambios que provoca.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario